Doris West enfermera del buque Elma Formosa
A poco de cumplirse 40 años de la guerra, y a 8 años de la publicación del libro que las saco a la luz por primera vez (Mujeres Invisibles de Alicia Panero), las veteranas siguen aun en una nebulosa inexplicable.
En un contexto nacional e internacional donde se ha avanzado en la igualdad, la equidad y la integración de las mujeres, es inexplicable que, en nuestro país, queden dudas respecto de si tuvimos veteranas o no, en la misma condición que los varones.
Son dieciséis, que existen desde el mismo momento que termino la guerra y las alcanza la ley que determina la veteranía de Malvinas en nuestro país.

El día dos de abril se conmemora según la ley 25.370, dice, en su ARTICULO 1° — Declárase “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.
Sabemos que la palabra “veterano” evoca a un hombre, excluyéndolas una vez más de la historia reciente de todos los argentinos y las argentinas.
La historiografía universal ha marcado un corte siempre machista respecto de las mujeres en acontecimientos históricos, y nuestro país no es la excepción. Considerar a las mujeres aparte de la historia, haciendo textos donde se destacan en determinadas actividades por ser mujeres, lejos esta de la inclusión. Las mujeres deben dejar de ser un apartado de la historia, para ser definitivamente parte de ella.

Es urgente y necesario reparar la presencia de estas mujeres en la memoria colectiva de la sociedad, y referirnos a las “veteranas” con todas las letras, porque siempre han existido, no son una moda sexista.
Siendo instrumentadoras quirúrgicas, comisarios de a bordo, radio operadoras, comisarios navales, y mediadoras, cumplieron funciones como los varones en el TOAS como lo indica la Ley 23848 de 1990.
Para incluir a todas las argentinas, debemos repetir sus nombres, ellas son: Mariana Soneira, Marta Giménez ( Buque Ara Canal de Beagle), Graciela Gerónimo (Buque Bahía San Blas), Doris West ( Buque Elma Formosa), Susana Mazza, fallecida, Silvia Barrera, María Marta Leme, Norma Navarro, María Cecilia Richieri, María Angelica Sendes (ARA Almirante Irizar), Liliana Colino (Fuerza Aérea Argentina) Maureen Dolan, Cristina Cormack, Silvina Storey(mediadoras), Olga Cáceres, Marcia Marchesotti (Buque Bahía Cincel)

Claro que a las mujeres las abarca la misma disputa que a los varones, respecto de continentales y veteranas, y algunas continentales, que desempeñaron tareas muy importantes, se volvieron muy conflictivas persiguiendo una condición que la ley no les otorga, y una pensión.
Eso lleva a que las autoridades de las Fuerzas Armadas que enviaron a las veteranas a donde silbaban las bombas, prefieran no mencionarlas, para evitarse problemas.