Alejandra Lázzaro y María Inés Tula serán distinguidas por APeRA
Especialistas en temas de elecciones y participación política de la mujer, recibirán su homenaje por el aporte que hacen en la materia.
Especialistas en temas de elecciones y participación política de la mujer, recibirán su homenaje por el aporte que hacen en la materia.
Luis Schiappa Pietra y Matías Edery participaron el año pasado de una videoconferencia organizada por APeRa en la que revelaron el entramado político y judicial del drama del narcotráfico en Santa Fe.
Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas serán distinguidos por su rol fundamental en las elecciones desde 1983.
Por los 40 años de democracia, APeRA entregará distinciones a representantes de todos los sectores.
La Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) fue creada el 22 de junio de 2020, en plena pandemia por coronavirus, con el objetivo de llenar un espacio vacío en Argentina: un periodismo regional.
En apenas un año APeRA se convirtió, con su Servicio de Noticias, en una de las principales plataformas informativas federales nacionales, con una identidad propia, plural, federal, y con tres ejes que la hacen distintiva a otras: noticias de los 24 distritos en un pie de igualdad, perspectiva de género y difusión de los derechos argentinos sobre las islas Malvinas e islas del Atlántico sur como así también el reclamo de que el Reino Unido ponga fin al colonialismo.
Más de 250 periodistas en todo el país conforman esta nueva entidad de la Argentina con características de proyecto periodístico plural y también social, ya que fue fundada en plena crisis mundial por la Covid-19, y contribuyó a congregar a periodistas de diarios, radios, televisión y medios digitales a lo largo y a lo ancho del país.
En ese marco, todos los periodistas de APeRA comparten información y agenda diaria de actividades y contactos, con un criterio federal y solidario, a través de un Servicio de Noticias diario desde las 6am. hasta la medianoche, a través del sistema de mensajería WhatsApp.
APeRA tiene como otra característica organizar conferencias de prensa plurales con funcionarios, legisladores, intendentes, políticos y sindicalistas de todas las extracciones políticas con la modalidad ” agenda abierta”, es decir sin condicionamientos en las preguntas, y organizadas las preguntas por paridad de género de los profesionales participantes. Ello hizo que periodistas de los 24 distritos pudiesen tener cara a cara -a través de conferencias de prensa mediante videoconferencias- a los principales actores de la vida nacional y poder preguntar en las ruedas de prensa, algo que no es común en Argentina.
Además de la agenda federal, APeRA le dio desde su creación un fuerte impulso a las noticias con perspectiva de género y, en ese marco, integran la entidad gran cantidad de colegas mujeres de todo el país, incluso son mayoría en Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Chubut.
PRESIDENTE HONORARIO:
Roberto DI SANDRO
PRESIDENTE:
Fernando Néstor RAMÍREZ
VICEPRESIDENTE:
José Ángel Di MAURO
SECRETARIO:
Fernando Adrián FRAQUELLI
TESORERO:
Fernando José DOTI.
VOCAL TITULAR:
Deborah de URIETA.
VOCAL SUPLENTE PRIMERO:
Silvia Ruth RAJCHER
VOCAL SUPLENTE SEGUNDO:
Daniela Roxana CORTÉS.
REVISORES DE CUENTAS:
Santiago Pérez CHICONE
María Laura OLIVA
APeRA tiene comisiones de Agenda Malvinas, Perspectiva de Género, Capacitación gratuita sobre economía e impuestos a cargo de profesionales de UPsAfip (Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos) y otra de Congreso con agenda y actividad parlamentaria, en la que se informan los principales proyectos legislativos y el transcurso de los debates en el Congreso.
Hemos elaborado un decálogo de pasos a seguir para contrarrestar noticias falsas, con procedimientos para el chequeo de la veracidad de las informaciones, en un trabajo con la Red Activa de Periodistas de Paraguay (RAP) y la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana.
Antes de reenviar una noticia hay que investigar siempre la fuente.
Leer siempre la noticia entera y no sólo el título, procedimiento que debe cumplirse indefectiblemente. Escribir en lo posible el título en el buscador de internet y si la nota es verídica es probable que algún medio la haya publicado.
Otra alternativa, cuando hay cifras, es buscar los datos y números referidos, y si hay imagen, realizar el mismo procedimiento.
Verificar siempre el contexto de la noticia y siempre la fecha de publicación.
Preguntar a quien envió la noticia si hizo el correspondiente chequeo de quién se la envió.
Tener sumo cuidado con los audios recibidos, especialmente los de dudosa fuente. Utilizar los mismos criterios de chequeo de la información de buscadores.
Tener en cuenta el rol de quien informa la noticia. No es lo mismo el presiente de un partido político que un concejal. Siempre contextualizar os relatos. Es la regla para despejar dudas de quien lo dice. Hacer siempre foco en los hechos y no en los rumores…
Denunciar en los sitios de las redes sociales los posteos que se consideren son falsos y a los usuarios que los promueven. Si tus contactos viralizan por error contenidos falsos, avisarles para que borren el posteo.
En el caso del sistema de mensajería WhatsApp, en la que se suelen hacer cadenas sin autoría o enlace, preferentemente desconfiar y no compartirlas hasta que la información esté chequeada.
Realice un listado de fuentes, sitios web, grupos de noticias y demás lugares desde donde surja información falsa, ello con el ánimo de advertirle a colegas y generar prevención.
El otro eje es la Agenda Malvinas, que tiene el objetivo de visibilizar en forma permanente los derechos argentinos sobre las islas Malvinas y las islas del Atlántico Sur y, en ese objetivo se hicieron videoconferencias por el Bicentenario del primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas, en noviembre pasado. Y también se organizó otro ciclo de videoconferencias mundiales por el 55to. aniversario de la histórica resolución 2065 de las Naciones Unidas, que instó al Reino Unidos a negociar con Argentina la soberanía de las islas Malvinas.
Asimismo, por medio de acuerdos con la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana y la Red Activa de Periodistas de Paraguay (RAP) se le dio alcance global a la difusión de la Agenda Malvinas y este año APeRA inició un seminario histórico: el Primer Curso para Periodistas de APeRA sobre la Cuestión Malvinas.
Como resultado de ese curso, se elaboró el Glosario Malvinas de APeRA, un compendio basado en información de la Cancillería sobre el basamento jurídico que acredita fehacientemente la soberanía argentina sobre las Malvinas y que echa por tierra con falacias y falsas informaciones del Reino Unido sobre el tema.