La Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA) cumple dos años el próximo 22 de junio, aniversario que nos enorgullece porque en un corto lapso marcamos un hito en la prensa argentina: en APeRA los periodistas de cada uno de los 24 distritos de Argentina tienen voz, en un pie de igualdad.
Y lo bueno es que pudimos concretar este proyecto periodístico a pesar de la peor crisis contemporánea que sufrimos: la pandemia por coronavirus, que azotó y azota con extrema crueldad a la Argentina y al mundo, y produjo consecuencias personales, sociales y económicas que se extenderán por años.
* Servicio Informativo de Noticias diario (SIN)
Pero todas esas adversidades no impidieron que más de 250 periodistas de todo el país se unieron para establecer un nuevo paradigma de periodismo: APeRA es un proyecto que vuelve a sentar las bases de un periodismo federal y cada asociado está conectado a través de un servicio informativo de noticias diario (SIN), en el que cada uno publica noticias de su región, sin tamices y de primera mano.
* Conferencias de prensa a agenda abierta
Otra característica distintiva son las videoconferencias organizadas con funcionarios, legisladores, gobernadores, intendentes, empresarios, jueces, fiscales, en formato de conferencia de prensa a “agenda abierta” y con preguntas por paridad de género.
* Perspectiva de género
Es que un eje de APeRA es estimular el periodismo federal y otro es la perspectiva de género y bregar por la paridad de género en todos los estamentos de la sociedad.
De hecho, en casi la mitad de los distritos son mayoría las colegas mujeres.
* La Cuestión Malvinas
El tercer eje es visibilizar los derechos de Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, tema que propiciamos como una política de Estado.
En ese marco, en 2020 lanzamos la edición 1 del Curso de Capacitación de APeRA en la Cuestión Malvinas y, además, en base a esas clases, lanzamos al año siguiente el Glosario APeRA de la Cuestión Malvinas, con las aristas principales para comprender -desde un punto de vista nacional- la esencia del reclamo argentino de soberanía, originado en la invasión del archipiélago en 1833 y el hito de las Naciones Unidas en 1965 cuando resolvieron la existencia de una “disputa de soberanía” entre Argentina y el Reino Unido, con lo cual dieron inicio a lo que en la diplomacia se denomina “Cuestión Malvinas”.
* Protocolos para contrarrestar noticias falsas y para el chequeo de información
Esos propósitos se cumplen día a día en APeRA y, reiteramos, nos enorgullece impulsar un nuevo paradigma en el periodismo nacional, que incluye protocolos para el chequeo de fuentes antes de publicar una noticia y, también, recomendaciones para contrarrestar las noticias falsas.
* Segundo aniversario de APeRA
La celebración del segundo aniversario, todavía en pandemia y por lo tanto respetando las pautas de cuidado de la salud, será con videoconferencias virtuales, en el inicio de un nuevo ciclo en base a esos tres ejes.
El día en que se cumple el aniversario, el miércoles 22 de junio, a las 14, será la primera videoconferencia con los periodistas de APeRA y de organizaciones amigas como la Red Mundial de Periodistas de Habla Hispana y la Red de Periodistas de Paraguay (RAP), en la cual participará el periodista Decano de la Sala de Periodistas de la Casa Rosada, el Tano Roberto Di Sandro, récord mundial con 75 años de permanencia ininterrumpida como acreditado en la sede del Poder Ejecutivo nacional.
Di Sandro compartirá experiencias desde que comenzó a trabajar en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno con los colegas de los 24 distritos -juno a otros destacados periodistas- y, también, distinguiremos con el premio “APeRA – Hermandad” al presidente y al vice de la RAP, Fermín Espínola y Elvio Venegas Amarilla, y al doctor Julio Estévez, secretario general de UpsAfip, entidad que puso a disposición de los periodistas de APeRA diversos cursos sobre impuestos.
La segunda videoconferencia será el martes 12 de julio, a las 14, sobre “Violencia política de género”, a cargo de dos destacadas especialistas internacionales como lo son las doctoras María Inés Tula y Alejandra Lázzaro, a quienes distinguiremos con el premio “APeRA – Perspectiva de Género”, por sus trayectorias en ese campo.
La tercera videoconferencia será el lunes 27 de junio, a las 14, sobre las veteranas de Guerra de Malvinas. En esa ocasión distinguiremos con el premio “APeRA – Malvinas” a las 16 veteranas alcanzadas por la ley nacional y, también, al secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, y a la directora de Malvinas e islas del Atlántico Sur, Sandra Pitta, por su destacada labor para visibilizar los derechos de Argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
El reconocimiento será asimismo para los coordinadores de la Comisión Malvinas de APeRA: Alicia Panero, Daysi Rendo Gadea y Gustavo Abu Arab, por su excelente trabajo desarrollado en la comisión APeRA – Malvinas.